viernes, 9 de octubre de 2020

(INTRODUCCIÓN CONCISA) APOCALIPSIS.

En este libro aprendemos del regreso de nuestro Señor Jesucristo a la tierra, y también de los eventos que padecen a ese momento culminante.

Mientras la persecución contra los cristianos crecía desde afuera, la iglesia del primer siglo también enfrentaba problemas internos. Tenían que luchar con los sufrimientos, la guerra espiritual, la herejía doctrinal y práctica, y la apatía espiritual. El Cristo prometió volver, pero ¿cuándo? Y, ¿cómo? ¿Qué haría con los problemas que enfrentaba la iglesia cuando volviera?

Confrontados con estas circunstancias, los primeros lectores de Apocalipsis necesitaban que se les alentara y exhortara. Por una parte, Apocalipsis tenía el propósito de ser una promesa de protección divina contra el juicio de Dios en el mundo. Por otra parte, los que leían el libro debían tomarlo de todo corazón y obedecer, tomando posición devotamente en favor de la Palabra de Dios y el testimonio de Jesús, como lo había hecho el apóstol Juan. Al dejar por escrito la revelación de Jesucristo, Juan quería confirmar a sus lectores que Jesucristo controla el curso y el clímax de la historia.

El propósito supremo de Dios en la historia es el establecimiento del prometido Reino mesiánico. Unido a este objetivo divino final está la oportunidad para que los creyentes perseveren por la fe en una vida de obediencia. La perspectiva para los vencedores es el destino de reinar con el Cristo y ser coherederos en su Reino.

El libro en sí tiene como título: «La revelación de Jesucristo» (1:1). Se describe a Jesucristo como el glorificado Hijo del Hombre (1:12-16), el León de Judá (5:5), el Cordero digno (5:8-13), el Hijo varón que regirá a todos (12:5), el Esposo (19:7-9), el victorioso Rey de reyes y Señor de señores (19:16), y Rey justo de sus reinos terrenal (20:4-6) y eterno (22:1, 3). No hay que olvidar que «el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía» (19:10). Su persona, victoria y reinado dan como resultado la adoración y la alabanza a lo largo del libro de Apocalipsis.

El libro detalla las instrucciones del Cristo a las iglesias (caps. 2-3) y describe la «ira del Cordero» (6:16), sus juicios sobre el mundo pecador (caps. 6; 8; 9; 14; 16-18) antes de su Segunda Venida (19:11-21). Este enfoque sobre los tiempos del fin se completa con una breve descripción del reinado del Señor por mil años (20:2-6), su juicio sobre todo el orden creado (20:4, 11-15), y su Reino eterno (21:1-22.5).

La muerte, resurrección (1:5), y ascensión (12:5) de Jesucristo son el telón de fondo histórico para su misericordiosa oferta de redención del pecado y la vida eterna (22:14, 17). Se llama a los creyentes (2:5) y los incrédulos (9:20, 21) a arrepentirse y a vencer por «la sangre del Cordero» (12:11). Los que obedecen son un real sacerdocio para el Señor (1:6; 5:9, 10) y reinarán con Él (20:4, 6). Sus oraciones están continuamente ante el trono celestial de Dios (5:8; 8:3, 4).

En el poder del Espíritu Santo, Juan recibió grandes visiones (1.10; 4.2; 17.3; 21.10) y mensajes fundamentales que la Iglesia necesitaba oír (2.7). En la esfera espiritual, el Apocalipsis describe una lucha divina contra Satanás y sus demonios (2.9, 10, 13, 24; 3.9). Sin embargo, esta batalla contra el engañador del mundo y el «acusador de los hermanos» ya se ganó por la sangre del Cordero (12.9-11). Todo lo que resta es que el Señor sentencie a Satanás y sus seguidores con su justo y eterno castigo (19.20-20.3, 10). Su condenación es cierta.

Desde el año 53 d.C., el apóstol Pablo usó la gran ciudad de Éfeso como centro para la evangelización y para plantar iglesias a través de la provincia romana de Asia (Hch 19:10). Probablemente las siete iglesias de Apocalipsis se fundaron durante este período o poco después.

Mientras estuvo preso en Roma (alrededor del 60-62 d.C.) Pablo escribió cartas a los efesios, a los colosenses, a los filipenses y a Filemón. Colosenses debía leerse en «las iglesias de Laodicea» y «la epístola de Laodicea» debía escucharse en la congregación de Colosas (Col 4:16). Aparentemente se aceptaba la práctica de escribir epístolas que tenían una circulación más amplia, que no se destinaban sólo a un individuo o grupo específico, como se puede ver en los capítulos 2 y 3 de Apocalipsis.

Fuentes históricas fidedignas del segundo siglo d.C., ubican al apóstol Juan en Éfeso y ministrando a lo largo de la provincia romana de Asia desde alrededor del 70-100 d.C. Es probable que el apóstol escribiera 1, 2 y 3 de Juan a los cristianos de la región en las proximidades del 80-100 d.C. Durante la última parte de este período, el emperador Domiciano intensificó su persecución de los cristianos. Juan estaba indudablemente en la isla de Patmos, exiliado por su testimonio cristiano. Después de dieciocho meses fue puesto en libertad por el emperador Nerva (ca. 96-98 d.C.), luego de lo cual el apóstol regresó a Éfeso para retomar allí su liderazgo. El autor de Apocalipsis se refiere a sí mismo como Juan. Se asocia con las siete iglesias de la provincia romana de Asia (actual Turquía) en sus sufrimientos, bendiciones y perseverancia. Su posición «por la Palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo» (1:9) provocó su destierro a Patmos, pequeña isla localizada unos noventa y seis kilómetros al suroeste de Éfeso en el Mar Egeo.

El autor escribe con autoridad profética. Apocalipsis está saturado de alusiones al AT y a la literatura judaica extra bíblica, lo que sugiere que el autor era judío. Además existe un impresionante paralelismo entre el Evangelio de Juan y Apocalipsis. Por lo tanto, es muy probable que un mismo autor escribiera ambos libros.

Esta evidencia no prueba que el apóstol Juan escribiera Apocalipsis; sin embargo, Juan, quien fuera uno de los ardientes «Hijos del trueno» (Mr 3:17) en sus días de juventud, es el candidato más probable. Los primeros testigos en la historia de la Iglesia, tales como el mártir Justino en el siglo segundo d.C., coinciden en que el apóstol es el autor de Apocalipsis. Sin embargo, un siglo más tarde, Dionisio, obispo de Alejandría, determinó que el libro fue escrito por otro Juan, al que le llamaban «Juan el Anciano». Su punto de vista se basaba en diferencias entre el lenguaje, estilo y pensamientos de Apocalipsis y los escritos más comúnmente reconocidos de Juan.

A través de los siglos siguientes, las conclusiones de Dionisio atrajeron a muchos seguidores, incluso a Martín Lutero durante la Reforma. Sin embargo, la evidencia externa de la historia, todavía apoya fuertemente a Juan, el hijo de Zebedeo, como el escritor inspirado por Dios de la Revelación de Jesucristo.

Por lo que respecta a la fecha en que se escribió, el Apocalipsis emergió claramente en una época en que se perseguía intensamente a los cristianos. Las fechas que se sugieren principalmente son una temprana, antes del año 70 d.C., y una posterior, alrededor del año 95 d.C.

La validez de la fecha que habla de la segunda parte de la década del sesenta se basa en el mito popular de ese período de que se reviviría al trastornado emperador Nerón. Este mito se asemeja bastante con los simbolismos del capítulo 13. La referencia al «templo de Dios» y al «altar» (11:1) en Jerusalén, que fueron ambos destruidos en el año 70 d.C., también apoya la teoría de la primera fecha. Pero la fecha posterior, cerca del fin del reinado de Domiciano como emperador (81-96 d.C.) es más probable. La visión del sufrimiento que se muestra en Apocalipsis parece más cercana a lo que se conoce de la persecución durante el reinado de Domiciano. Además, existe una declaración de Ireneo, alrededor del año 185 d.C., en que señala que Juan escribió el Apocalipsis durante el reinado del emperador Domiciano. Esto sería alrededor del año 95 d.C.

Nota: Apocalipsis 3:10

Este versículo casi no tiene variantes entre las diferentes versiones y el sentido es esencialmente el mismo: hay quienes serán protegidos por su perseverancia en la Palabra del Señor y quiénes no. La diferencia que se encuentra en estas versiones es la que se refiere a la preposición que en arameo es “min”, la cual es, no obstante lo anterior, muy importante, porque es precisamente esta partícula gramatical la que determina el destino de aquellos a quienes está dirigido el versículo.

Algunas versiones del griego traducen “yo te protegeré “de” la hora de la prueba”, indicando así que no habrá de pasar por la prueba; pero otras traducen “yo te protegeré “a” la hora de la prueba”, o también “en la hora”, dicen otras dando a entender de esta manera que pasarán por la hora de la prueba pero bajo una protección especial del Señor. Esta partícula “min” se puede traducir “de” cuando se refiere a objeto, razón o motivo, pero tratándose de tiempo como es el caso, la traducción debe ser “en” o “durante”. Como se podrá ver a partir de la información que antecede, la traducción correcta de esta preposición, tanto en griego como en arameo, indica claramente que aquellos a quienes se dirige el texto serán protegidos pero inmersos en la prueba, no quedando fuera de ella.

La deducción de esto es que el Señor sellará a los suyos que hayan guardado su Palabra para que pasen inmunes durante la Gran Aflicción, en tanto que los que no guardaron su Palabra, siendo cristianos, entrarán a la Gran Aflicción en su cuerpo natural con la probabilidad de ser finalmente salvos por la Sangre del Cordero, como lo dice Ap. 7:14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario